Nedento Encías
septiembre 1, 2022 2022-09-01 11:51Nedento Encías

Colutorio y gel gingival para el tratamiento de las encías.
Sus completas e innovadoras fórmulas incluyen:
El antiséptico más reconocido para el tratamiento: Clorhexidina (0,2% en gel y 0,12% en colutorio)
Propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y protectoras: Vitamina B5, alantoína y vitamina E
Acción Retard: Excipiente bioadhesivo Plus
Máxima tolerancia: Sin Alcohol
Sin sustancias inactivantes
Excelente sabor: Asegura el cumplimiento
La clorhexidina se desarrolló en Inglaterra en la década de 1940, inicialmente se comercializó como antiséptico para heridas de piel en el año 1954. Posteriormente se utilizó en urología, cirugía, ginecología, obstetricia, y como sustancia de uso pre-quirúrgico de la piel para el personal médico y el paciente. A inicios de 1970 comenzó a utilizarse en odontología como enjuague bucal como agente antiplaca y para prevenir la formación de gingivitis.
Es sin duda el antiséptico de elección. Su utilización es amplia y es el agente más efectivo. La reducción de placa y de gingivitis alcanza el 60%.
Estructura química
La clorhexidina (1: 1,6-di [4-clorofenildiguanida] hexano) es un agente antimicrobiano de amplio espectro, baja toxicidad y gran afinidad de adhesión a la piel y mucosas. Pertenece al grupo de las bis-biguanidas, su molécula es simétrica compuesta de dos anillos clorofenólicos y dos grupos de biguanida conectados por un puente central de hexametileno con dos cargas positivas en cada extremo del puente. Es una base fuerte, su naturaleza dicatiónica le confiere eficacia y seguridad.

Mecanismo de acción
Este compuesto es una base fuerte dicatiónica a pH superior a 3,5 con dos cargas positivas en cada extremo del puente de hexametileno, es esta naturaleza dicatiónica la que la hace extremadamente interactiva con los aniones, lo que es relevante para su eficacia, seguridad, y efectos secundarios locales.
Se une fuertemente a la membrana celular bacteriana, lo que a bajas concentraciones produce un aumento de la permeabilidad con filtración de los componentes intracelulares incluido el potasio (efecto bacteriostático), en concentraciones más altas produce la precipitación del citoplasma bacteriano y muerte celular (efecto bactericida).
En boca se adsorbe rápidamente a las superficies, incluidos los dientes con película adquirida, proteínas salivales y a la hidroxiapatita.
Con un pH entre 5,0 y 8,0 es activa frente a bacterias gram-positivas y gram-negativas, levaduras, dermatofitos y algunos virus lipofílicos.
El desarrollo de resistencias es muy escaso (AMA Drug Evaluation Annual, 1993). También reduce los microorganismos aerobios y anaerobios de la placa en un 54-97% en un período de seis meses (PDR, 1993). En un período de 2 años no se desarrollan resistencias, ni presencia de oportunistas o efectos adversos en la cavidad oral (Löe, 1976).
Se conocen 3 mecanismos que influyen en la inhibición de la placa bacteriana:
- Interfiere en la formación de la película adquirida por bloqueo de grupos ácidos en las glicoproteínas bacterianas reduciendo la absorción de proteínas en la superficie del diente.
- Interfiere en la absorción de la placa sobre la superficie dentaria.
- Inhibe la formación de la placa por precipitación y aglutinación de proteínas salivares y desplazamiento del ión calcio de la matriz de la placa.
Esto explicaría porque las pastas con una base de sustancias aniónicas como el lauril sulfato sódico reducen la inhibición de la placa por la clorhexidina si se usan poco después de los colutorios.
Farmacocinética
Los estudios farmacocinéticos de clorhexidina, indican que aproximadamente el 30% del principio activo, se retiene en la cavidad oral después del enjuague. La clorhexidina retenida se libera lentamente en los fluidos orales. Estudios realizados en animales y en humanos demuestran la escasa absorción del fármaco en el tracto gastrointestinal. Los niveles plasmáticos de clorhexidina alcanzan un pico de 0,206 pg/g en humanos 30 minutos después de la ingestión de 300 mg de dicho fármaco. No se observaron niveles detectables en plasma de clorhexidina después de 12 horas de la ingesta (PDR, 1993; Martindale, 1993).
La excreción de clorhexidina se realiza fundamentalmente por las heces (90%); menos del 1% se excreta por la orina (PDR, 1993; Martindale, 1993).
Efectos secundarios
El más conocido es la pigmentación parda en las superficies dentarias, materiales restaurativos y mucosas. Otros efectos secundarios son la formación de cálculos supragingival y la alteración del gusto, sobre todo a los alimentos salados. Reacciones que desaparecen interrumpiendo su uso.
Experiencia Clínica: Clorhexidina
Camejo, determinó la sensibilidad in vitro de los enjuagues sanguinarina, compuesto fenólico y clorhexidina demostrando que el S. mutans sólo fue sensible a la clorhexidina.
Piovano y cols. evaluaron el efecto de un barniz de clorhexidina al 1%, timol al 1%, sobre los niveles de S. mutans en saliva, luego de realizar enseñanza y evaluación de técnicas de higiene bucal e inactivación de caries.
Obtuvieron resultados en los cuales los niveles de S. mutans en saliva disminuyeron gradualmente en cada una de las acciones referidas al control de la infección cariogénica y la aplicación de barniz de clorhexidina al 1% reduce significativamente dichos niveles, comparados con el control.
Considerando a los enjuagues bucales como un método masivo para el control de placa dentobacteriana, es relevante demostrar la sensibilidad in vitro del Streptococcus mutans, (uno de los principales microorganismos cariogénicos) al triclosán, cloruro de cetilpiridini, gluconato de clorhexidina presentes en tres enjuagues bucales comerciales, mediante el método de difusión en disco y comparar la sensibilidad del Streptococcus mutans a los compuestos mencionados, para sustentar su recomendación como método de prevención de la caries dental, destacando sus efectos contra los microorganismo patógenos dentro de la placa dentobacteriana.
Briner y cols. (1986) analizan en muestras de placa supragingival los estreptococos y actinomyces en un estudio a doble-ciego entre clorhexidina al 0,12% y un placebo. La disminución de gérmenes varió entre el 42-95%.
Aguilera M.C y cols. mostraron que el S. mutans fue sensible a todos los enjuagues bucales. El diámetro del halo de inhibición para S. mutans de cada activo del enjuague bucal fue diferente. El disco con el control positivo (amoxicilina-ácido clavulánico) presentó un halo de inhibición promedio de 15 mm de diámetro, el disco con triclosán tuvo el mayor halo de inhibición en promedio 35 mm de diámetro, seguido por el gluconato de clorhexidina con un promedio de 8 mm de diámetro y por el cloruro de cetilpiridinio con 3 mm de diámetro con el menor de los promedios.
En un estudio clínico realizado por Emilson, se evidenció el efecto del gluconato de clorhexidina sobre el crecimiento del S. mutans. En la investigación se utilizó un gel de clorhexidina cinco minutos diarios durante 14 días, los resultados demostraron la reducción del crecimiento del S. mutans en la placa y a los catorce días de suspendido el tratamiento, los niveles de la bacteria se restablecieron a los iniciales.
Manau y cols. compararon la actividad de un colutorio de clorhexidina con un colutorio de fluoruro estañoso y con otro de fluoruro de aminas, como complemento del cepillado durante tres meses, concluyeron que el más eficaz en el control de placa fue el que contenía clorhexidina.
Sekino y cols. evaluaron la capacidad de inhibición de la clorhexidina en la formación de novo de placa (implicado en ello el S. mutans), en un estudio de formación de placa de 4 días en 10 sujetos, analizando la recolonización bacteriana de placa y saliva. En el estudio se concluyó que la clorhexidina usada como colutorio combinado con gargarismos y aplicación en lengua, retarda de manera significativa la formación de nueva placa tras 4 días sin control mecánico de la misma.
Padilla y cols. estudiaron la susceptibilidad de S. mutans para formar o no biopelícula dentobacteriana en presencia de clorhexidina, triclosán y fluoruro de sodio utilizado en colutorios orales; las cepas se aislaron desde la saliva de los pacientes y se consiguieron 60 cepas productoras y 60 no productoras de biopelícula. Los resultados evidenciaron una importante resistencia de la cepa de S. mutans productoras de biopelícula a los tres componentes presentes en los colutorios, para clorhexidina una resistencia de 56.7%, para triclosán 78.3% y para fluoruro de sodio 93.3%. Las cepas no productoras de biopelícula fueron todas sensibles a clorhexidina y se observó 5% de resistencia al triclosán y un 12% de resistencia al fluoruro de sodio.
Harper y cols. compararon una serie de productos entre los que se encontraba el cloruro de cetilpiridinio al 0,5% y concluyeron que el cloruro de cetilpiridinio era el tercero en producir un descenso de carga bacteriana en saliva, siendo significativamente inferior a otros compuestos como clorhexidina y hexetidina, lo cual coincide con otros estudios.
En donde la clorhexidina mostró mayor inhibición en el crecimiento de Streptococcus mutans que el cloruro de cetilpiridinio.
Clorhexidina en cirugía oral y estomatología
Después de periodoncia, la especialidad que más utiliza la clorhexidina como medicamento de acción local es la cirugía oral, tanto desde el punto de vista causal como sintomático. Son múltiples los reportes que así lo indican. El procedimiento más común en cirugía oral es la exodoncia, la cual se realiza en estructuras dentarias con un gran compromiso de caries donde no es posible restaurarla, en enfermedad periodontal avanzada y cuando son ordenadas por el ortodoncista dentro del plan de tratamiento a ejecutar. La osteítis alveolar es la complicación más frecuente post exodoncia, son varios los factores sistémicos o locales que influyen como factor etiológico.
Bonine FL. realizó un estudio para determinar el efecto de la clorhexidina al 0.12% en donde habían realizado exodoncia de terceros molares para la prevención de alvéolos secos; concluye que este antiséptico previno la formación de alveolo seco en pacientes normales y fumadores en un 56% comparándolo con el grupo control que no utilizó clorhexidina.
Clorhexidina en implantología
Los implantes dentales deben estar permanentemente en una fase de mantenimiento, al igual que los dientes naturales están expuestos a la acumulación de placa bacteriana, formación de cálculos y al riesgo de desarrollar mucositis o periimplantitis, la terapia básica periodontal, la irrigación local con clorhexidina y una buena higiene en casa benefician a los pacientes con mucositis o periimplantitis. También puede ser utilizada en cirugías de periimplantitis, como sustancia irrigante para descontaminar los implantes, y como medicamento posquirúrgico; como medicamento de acción local prequirúrgico para disminuir los contaminantes bacterianos en cirugía de colocación de implantes e injerto autógeno para relleno óseo (Young MP).
Heitz F. realizó un estudio para determinar la efectividad de enjuagues con clorhexidina en los sitios quirúrgicos donde había colocado implantes endo- óseos, reportando, que el uso de esta, mostraba excelentes resultados en el manejo de la placa bacteriana, sugiriendo su uso por 4 semanas, para obtener una buena cicatrización y evitar las complicaciones post quirúrgicas.
Lambert PM, y Morris HF. midieron la efectividad de la clorhexidina al .012% como medicamento prequirúrgico en la colocación de implantes dentales y la prevención de complicaciones infecciosas, reportando resultados altamente significativos concluyendo que su uso reduce las complicaciones quirúrgicas de origen infeccioso.
Clorhexidina en periodoncia
Briner y Cols mostraron en un estudio que la clorhexidina al 0.12% produce mejoría clínica en los índices de placa y gingivitis y reduce los conteos de los géneros bacterianos más comunes en la placa bacteriana con un promedio del 55 al 97%; otros estudios han reportado que la clorhexidina reduce la flora bacteriana a los 21 días de tratamiento.
Gjermo reporta el uso de clorhexidina después de cirugía periodontal; Francetti y cols. realizaron un estudio donde comparan la clorhexidina en forma de spray con clorhexidina enjuague en el control de placa bacteriana después de cirugía periodontal en 40 pacientes divididos en 2 grupos de 20 cada uno, concluyen que no existen diferencias significativas entre las dos presentaciones.
Halitosis
Aunque existen algunas causas extraorales de mal aliento, aproximadamente el 90% de las halitosis proceden de la cavidad oral. Más específicamente, el 40% se origina en el tercio posterior del dorso de la lengua (Delanghe y cols. 1999). La gingivitis y la periodontitis, se han relacionado también como posibles causas de la halitosis oral (Yaegaki y Coil 2000).
El principal componente del mal aliento son los compuestos sulfurados volátiles como resultado de la degradación proteolítica anaeróbica de compuestos de azufre presentes en detritus alimenticios, así como saliva, sangre y células epiteliales. Por tanto la reducción de la carga bacteriana subgingival mediante tratamiento periodontal junto a la reducción bacteriana de otros nichos orales como lengua y mucosas mediante cepillado y clorhexidina, son las opciones terapéuticas más efectivas para el tratamiento de la halitosis.
Conclusión
La evidencia indica que la clorhexidina es un agente antiplaca con alto grado de confiabilidad demostrada en las diferentes especialidades de la odontología, utilizado de una manera racional nos aporta un medicamento a tener en cuenta en sus múltiples aplicaciones.
Información para prescribir NEDENTO® ENCÍAS
DENOMINACIÓN: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12%. GENÉRICO: Digluconato de Clorhexidina, Vitamina B5, Alantoína, Vitamina E. GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2%. GENÉ- RICO: Digluconato de Clorhexidina, Vitamina B5, Alantoína.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12%: con 300 ml de solución: Digluconato de Clorhexidina (DCI) al 0.12%, Vitamina B5 (DCI) 1.0 g, Alantoína 0.2 g, Vitamina E 0.2 g, Sacarina sódica 0.02 g, Excipiente Bioadhesivo plus csp 100 ml. GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2% con 30 ml con Digluconato de Clorhexidina (DCI) al 0.20%, Vitamina B5 (DCI) 1.0 g, Alantoína 0.2 g, Sacarina sódica 0.07 g, Excipiente Bioadhesivo plus csp 100 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12% y GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2% tienen las siguientes indicaciones: Periodoncia: Reducción intensa del índice de placa y gingivitis, coadyuvante en la fase inicial y de mantenimiento de la terapia periodontal. Cirugía periodontal: protege el área suturada y previene la infección favoreciendo la cicatrización. Cirugía Bucal y Maxilofacial: Como enjuague bucal profiláctico previene las bacteremias post quirúrgicas así como posibles complicaciones por procesos infecciosos facilitando la cicatrización. Indicado en pacientes con fijación intermaxilar. Odontología Integral: Indicado como enjuague profiláctico antes de cualquier tratamiento odontológico, prevención y tratamiento de la estomatitis protésica, reduce la incidencia, severidad y duración de las ulceraciones aftosas recurrentes. Endodoncia: En la irrigación y desinfección de conductos radiculares. Implantología: favorece el proceso de cicatrización. Coadyuvante en la terapia de mantenimiento en las fases de la colocación de los implantes dentales. Exodoncia: Reduce significativamente el riesgo de alveolitis después de la extracción dental. Ortodoncia: Favorece la cicatrización de ulceraciones producidas por aparatos. Disminución de la gingivitis asociada a acumulación de placa por aparatología fija. Su uso también se recomienda en el control de la placa bacteriana en pacientes con capacidades diferentes y en adultos mayores que tengan dificultad con su técnica de cepillado, así como profiláctico de caries rampante en pacientes irradiados. Efecto terapéutico: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12% y GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2% tienen una fórmula que ofrecen un triple efecto terapéutico: antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante, además de reducir la placa bacteriana. Por sus ingredientes como son la Vitamina B5, la Alantoína y la Vitamina E, de propiedades tonificantes y regeneradoras, ayuda a reducir la inflamación de las encías afectadas por gingivitis, manteniéndolas en buen estado. Y por su capacidad de adhesión permite una acción sostenida de los principios activos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Farmacodinamia: La Clorhexidina es un antiséptico tópico, utilizado en odontología, con un amplio espectro antimicrobiano y una potencia de acción comparable a la de los antibióticos empleados por la misma vía. Con un pH entre 5 y 8 es activa frente a bacterias gram positivas y gram negativas, facultativos aerobios y anaerobios, así como hongos. Debido a las propiedades catiónicas de la Clorhexidina, ésta se une fundamentalmente a compuestos aniónicos (electronegativos) tales como los grupos carboxilo (-COO-), sulfato (-SO3-), también denominados grupos acídicos, presentes en distintas estructuras bacterianas y de la cavidad bucal: pared celular bacteriana, glicoproteínas salivales, película adquirida (película orgánica que cubre la superficie dental) y esmalte dental. Estos grupos acídicos actúan como receptores potenciales de la Clorhexidina. De su capacidad de adsorción (fijación, adhesión) a las estructuras anteriormente mencionadas, derivan los diversos mecanismos de acción de la Clorhexidina: destrucción de las bacterias (efecto bactericida), impide la capacidad de adhesión de las bacterias y reduce la formación de la película adquirida. Farmacocinética: Se calcula que tan solo se deglute un 4% de Clorhexidina en enjuagues y un 60% en geles. Debido a su alto peso molecular, la Clorhexidina se absorbe débilmente en la mucosa del tracto digestivo. No se acumula en el organismo y su metabolismo no da lugar a efectos perjudiciales. La excreción de la Clorhexidina ingerida se realiza fundamentalmente por las heces (90%), mientras que el resto se elimina por la orina.
CONTRAINDICACIONES: No administrar en pacientes con reacciones alérgicas a los componentes de la fórmula.
PRECAUCIONES GENERALES: No ingerir. Mantener lejos del alcance de los niños. No administrar durante el embarazo y la lactancia.
RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Aunque no hay pruebas de laboratorio que comprueben mutagénesis y/o carcinogénesis, o problemas en el desarrollo del feto o del recién nacido, este producto no deberá administrarse durante el embarazo y la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS O ADVERSAS: La literatura reporta durante el uso prolongado de la Clorhexidina en boca, reacciones secundarias tales como: Tinción en la superficie dental, en la superficie de coronas estéticas o prótesis total o parcial, misma que se elimina con limpieza dental. Disminución en el sentido del gusto y formación de cálculo supragingival, reacciones que desaparecen interrumpiendo su uso.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Al ser una molécula bicatiónica, la Clorhexidina se inactiva en presencia de moléculas aniónicas cómo el lauril sulfato de sodio y el fluoruro sódico, por lo que se recomienda no utilizar conjuntamente con productos que los contengan.
ALTERACIONES EN RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No hay reportes que muestren alguna alteración en las pruebas de laboratorio.
PRECAUCIONES CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay reportes que demuestre efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y/o alteraciones sobre la fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN, MODO DE EMPLEO: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12%: De aplicación tópica en la mucosa bucal, recomendado para enfermedad periodontal generalizada. Usar después de los alimentos y del cepillado dental. Llenar el vaso dosificador hasta la línea marcada (15 ml) y enjuagar sin diluir manteniendo en boca de 30 a 60 segundos, 3 veces al día. No ingerir líquidos, ni alimentos ni utilizar productos con tabaco durante los siguientes 30 minutos después de su uso. GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2%: De aplicación tópica en la mucosa bucal, recomendado para enfermedad periodontal localizada. Usar después de los alimentos y del cepillado dental. Aplicar en la zona afectada con la cánula provista o un cepillo dental suave o la yema de los dedos dando un suave masaje, 2 o 3 veces al día. No ingerir líquidos, ni alimentos ni utilizar productos con tabaco durante los siguientes 30 minutos después de su uso.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Aún en aplicación tópica, pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad, incluido shock anafiláctico, de forma rara y poco frecuente. Se recomienda suspender el tratamiento y consultar a un médico. En sobredosificación o ingesta accidental, aunque la Clorhexidina no se absorbe en el tracto gastrointestinal por su alto peso molecular, se recomienda consultar con su médico.
PRESENTACIONES: ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12%: Frasco con 300 ml de solución al 0.12% de Clorhexidina y vaso dosificador. GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2%: Tubo con 30 ml de gel al 0.2% de Clorhexidina, con cánula aplicadora y tapón grafilado.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente y en un lugar fresco y seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para odontólogos y médicos. Si se presenta cualquier molestia o sensación desagradable durante el tratamiento con ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.12% y/o GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS CLORHEXIDINA 0.2%, consulte a su médico.
ENJUAGUE BUCAL NEDENTO® ENCÍAS
CLORHEXIDINA 0.12%
FRASCO CON 300 ML.
Reg. No. 0805C2013 SSA.
GEL GINGIVAL NEDENTO® ENCÍAS
CLORHEXIDINA 0,2%
TUBO CON 30 ML.
Reg. No. 0814C2013 SSA.